Journal du Club des Cordeliers - El mundo se adentra en terreno peligroso con el incumplimiento de los objetivos climáticos

El mundo se adentra en terreno peligroso con el incumplimiento de los objetivos climáticos
El mundo se adentra en terreno peligroso con el incumplimiento de los objetivos climáticos / Foto: Ricardo Makyn - AFP

El mundo se adentra en terreno peligroso con el incumplimiento de los objetivos climáticos

La sombra de un fracaso colectivo en el esfuerzo por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero se cierne sobre las negociaciones climáticas en Brasil, después de que la ONU declarase que el calentamiento superará el límite acordado de +1,5 °C.

Tamaño del texto:

Las tensiones geopolíticas, la incertidumbre económica y la política antiecológica del presidente estadounidense Donald Trump desviaron la atención política de la lucha por reducir las emisiones que provocan el calentamiento global.

Incluso antes de la apertura de la conferencia sobre el clima (COP) en Belém (Brasil), el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, explicó que el umbral de +1,5 °C con respecto a la era preindustrial se superaría inevitablemente durante este siglo.

"El camino hacia un futuro viable es cada día más difícil. Pero no hay razón para rendirse", dijo el martes en un mensaje de video.

Los científicos insisten en el peligro que supone cada décima de grado de calentamiento por encima de +1,5 °C, que conllevarán efectos imprevisibles para los ecosistemas y la vida humana, entre olas de calor, sequías, incendios, inundaciones, tormentas, aumento del nivel del mar, daños a la biodiversidad, etc.

El director del Instituto para la Investigación del Clima de Potsdam (PIK), Johan Rockström, estima que quizá queden entre 50 y 70 años de esfuerzos drásticos por delante antes de poder volver a quedar por debajo de ese umbral de +1,5 °C.

"Esto significa que, con una probabilidad del 100%, nos enfrentaremos a una época muy dura antes de que, potencialmente, las cosas mejoren", explicó a AFP.

El Acuerdo de París se firmó en 2015 con el objetivo de limitar el calentamiento "muy por debajo" de 2 °C, o incluso de 1,5 °C si fuera posible.

- "Modo desastre" -

Aunque rebasar el límite -es decir, que la temperatura supere los 1,5 °C antes de volver a bajar- no es un concepto nuevo en ciencia, muchas figuras destacadas del ámbito climático se mostraron incómodas al hablar de ello.

"No quería dar la impresión de que no pasa nada si rebasamos el límite", declaró este año a AFP Patricia Espinosa, exdirectora de la ONU Clima. "Quería mantenerme muy, muy firme".

Para que esta fase sea lo más breve posible, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) indica que, idealmente, las emisiones de gases de efecto invernadero deberían haber alcanzado su máximo en 2020 y luego haber disminuido aproximadamente a la mitad en 2030. Estamos a mitad de la década y no han comenzado a descender.

Por lo tanto, el mensaje está cambiando.

"Lo primero que debemos decir con sinceridad a la humanidad, pero también a todos los dirigentes políticos que se reúnen en Belém, es que debemos reconocer nuestro fracaso", según Rockström, que forma parte del equipo de asesores del secretario general de la ONU.

"No hay pruebas que demuestren que podamos adaptarnos a nada por encima de +2 °C", añadió. En cuanto a +3 °C, sería "el modo desastre" para miles de millones de habitantes del planeta, advirtió.

Las energías renovables y la protección de los bosques y los océanos, indispensables para la absorción de carbono, son prioridades. Una vez alcanzado el objetivo de emisiones netas cero en 2050, habrá que pensar también en los medios para capturar el CO2 de la atmósfera, que aún no se dominan bien.

"El panorama general sugiere que habrá cada vez más dificultades si dependemos del sistema terrestre para absorber el carbono", comentó Bill Hare, experto de Climate Analytics. "Ahora nos encontramos en una zona muy peligrosa".

L.Louis--JdCdC