Journal du Club des Cordeliers - La Comisión Europea mantiene su propuesta de recorte de emisiones para 2040, con "flexibilidades"

La Comisión Europea mantiene su propuesta de recorte de emisiones para 2040, con "flexibilidades"
La Comisión Europea mantiene su propuesta de recorte de emisiones para 2040, con "flexibilidades" / Foto: Ina Fassbender - AFP/Archivos

La Comisión Europea mantiene su propuesta de recorte de emisiones para 2040, con "flexibilidades"

La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, mantuvo este miércoles su propuesta de reducir en un 90% las emisiones de gases de efecto invernadero en el bloque en 2040, pero introdujo cláusulas de flexibilidad para aquellos países más reticentes.

Tamaño del texto:

El plan propone que a partir de 2036 los países del bloque puedan incluir en su conteo los créditos de carbono comprados para financiar proyectos fuera de Europa, hasta el 3% de sus recortes totales de emisiones.

En un momento en que Europa literalmente se sofoca ante temperaturas extremas, la UE reafirmó de esa forma sus ambiciones en la lucha contra el calentamiento global.

Sin embargo, era necesario mostrar "pragmatismo", ya que la discusión es políticamente "sensible", admitió el comisario europeo para el Clima, Wopke Hoekstra.

Con relación a las cláusulas de flexibilidad, Hoekstra dijo que "creemos honestamente que son una mejora en el sistema".

En la red social X la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, apuntó que la la UE se mantiene "firme" en su determinación de reducir sus emisiones.

"En esta jornada demostramos que mantenemos firme nuestro compromiso de decarbonizar la economía europea de aquí a 2050", señaló Von der Leyen.

Así, la Comisión mantuvo de pié su aspiración a una reducción del 90% de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040, en comparación con 1990.

Para gran malestar de las organizaciones ecologistas, sin embargo, introdujo una flexibilización en el cálculo, con el objetivo de atraer el soporte de los países más renuentes.

A partir de 2036, la Comisión está dispuesta a tener en cuenta la adquisición de créditos internacionales de carbono, hasta un máximo equivalente al 3% del total.

- Rechazo de ambientalistas -

Las oenegés se oponen firmemente a esa flexibilidad, y cuestionan el impacto real de dichos créditos en la reducción de las emisiones de CO2.

"El 3% no es despreciable. Se trata de sumas potencialmente considerables que se gastarán en el extranjero en lugar de financiar la transición en Europa", dijo Neil Makaroff, experto del grupo Strategic Perspectives.

La meta de 2040 es un paso crucial para Europa, que aspira a alcanzar la neutralidad de carbono para 2050.

La clave para ello son las grandes transformaciones de la industria y de la vida cotidiana de los europeos, como la generalización de los automóviles eléctricos, la eliminación gradual de los combustibles fósiles o la renovación energética de los edificios.

La Comisión también propone recompensar mejor a las empresas que capturan y almacenan CO2 y permitir a los Estados compensar los sectores en los que son más contaminantes, teniendo más en cuenta aquellos en los que son muy eficientes.

La UE espera que estos objetivos para 2040 se aprueben antes de la conferencia climática de la ONU (COP30), que se realizará en noviembre en Belém, Brasil.

Los ministros de Medio Ambiente de los países de la UE esperan discutir el plan en una reunión a mediados de julio, con un voto previsto por ahora para el 18 de septiembre.

Sin embargo, el calendario parece extremadamente ajustado y las negociaciones prometen ser delicadas, ya que los países del bloque están claramente divididos.

Algunos países son abiertamente críticos con las ambiciones climáticas, como Hungría y la República Checa, que defiende su industria pesada.

Italia, en tanto, sugirió una caída de las emisiones del 80 u 85% en 2040.

L.Leroux--JdCdC