Journal du Club des Cordeliers - Inicio de las negociaciones entre rusos y ucranianos en Estambul

Inicio de las negociaciones entre rusos y ucranianos en Estambul
Inicio de las negociaciones entre rusos y ucranianos en Estambul / Foto: Adem Altan - AFP/Archivos

Inicio de las negociaciones entre rusos y ucranianos en Estambul

Rusos y ucranianos iniciaron el miércoles por la noche una tercera ronda de negociaciones directas en Estambul, en diálogos de paz que el Kremlin calificó de "muy complicados", alejando la posibilidad de avances diplomáticos rápidos para poner fin a la guerra iniciada en febrero de 2022.

Tamaño del texto:

Los jefes de las delegaciones rusa y ucraniana, Vladimir Medinski y Rustem Umerov, mantenían por la noche una reunión cara a cara, según una fuente del equipo negociador ruso.

En cambio, del lado ucraniano, una fuente afirmó que la reunión era "tripartita", ya que contaba con la presencia del ministro turco de Relaciones Exteriores, Hakan Fidan.

Después debían comenzar las negociaciones con la participación completa de ambas delegaciones, según ese mismo interlocutor.

Más temprano el Kremlin había rebajado las expectativas. "Nadie espera un camino fácil. Será una discusión muy complicada", declaró a la prensa el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov, reiterando que las propuestas respectivas de las partes para poner fin al conflicto son "diametralmente opuestas".

Por su parte una fuente dentro de la delegación enviada por Kiev afirmó a AFP esperar una "posición constructiva" por parte de Rusia y que renuncie a "sus ultimátums".

- 50 días -

Esta tercera ronda de conversaciones directas se lleva a cabo bajo la presión del presidente estadounidense Donald Trump, quien a mediados de este mes dio a Moscú un plazo de 50 días para llegar a un acuerdo con Kiev, bajo amenaza de severas sanciones.

Las conversaciones previas en Estambul, en mayo y junio, solo dieron como resultado acuerdos para el intercambio de prisioneros y los cuerpos de los soldados caídos.

Las posturas están muy alejadas. Rusia reclama las cuatro regiones ucranianas parcialmente ocupadas, que reivindica haberse anexado en septiembre de 2022: Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia. También exige que Kiev renuncie a su idea de unirse algún día a la OTAN.

Ucrania descarta negociar concesiones territoriales antes de pactar una tregua, y asegura que nunca reconocerá las reivindicaciones rusas sobre su territorio ocupado, incluyendo la península de Crimea, que Moscú se anexó en 2014.

Kiev y sus aliados occidentales acusan al Kremlin de bloquear las negociaciones al mantener exigencias maximalistas, mientras que el ejército ruso, más numeroso y mejor equipado, continúa sus bombardeos y ataques en el frente, donde sigue ganando terreno.

En este sentido, la jefa de la política exterior de la Unión Europea, Kaja Kallas, consideró el plazo de 50 días de Trump un periodo "extremadamente largo" cuando "civiles inocentes mueren cada día".

- Nuevos ataques nocturnos -

La madrugada del miércoles, 71 drones rusos atacaron Ucrania, según la Fuerza Aérea, hiriendo a dos niños en la región de Jersón, en el sur. Una mujer también murió en un ataque de artillería rusa, según las autoridades locales.

Por su parte, el ejército ruso afirmó haber neutralizado 33 drones ucranianos lanzados contra su territorio durante la noche.

El miércoles, el Ministerio de Defensa ruso reivindicó la captura de una nueva aldea, Varachine, en la región nororiental ucraniana de Sumi.

Pese a la presión estadounidense, Rusia intensificó sus bombardeos sobre Ucrania en las últimas semanas y reivindicó avances en diferentes zonas del frente.

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, pidió el mes pasado a ambas partes no "cerrar la puerta al diálogo".

J.Thomas--JdCdC