Trump reaviva el fantasma nuclear con más dudas que certezas
Donald Trump reiteró el viernes su intención de retomar los ensayos de armamento nuclear, pero como ya hiciera en la víspera, cuando este anuncio agitó el avispero internacional, el presidente evitó aclarar qué tipo de pruebas tiene en mente realizar.
Cando le preguntaron el viernes sobre si estos ensayos serán de armas capaces de transportar cargas atómicas o si se realizarán explosiones nucleares, Trump se mostró tajante ante los periodistas que viajaban en el Air Force One, entre ellos los de la AFP: "No voy a decirlo", respondió.
"Lo sabrán muy pronto, pero vamos a hacer algunas pruebas, sí, y otros países lo hacen. Si ellos lo van a hacer, nosotros también lo haremos".
Solo Corea del Norte ha realizado ensayos de explosivos nucleares en las últimas décadas. Al igual que Estados Unidos, tanto Rusia como China dejaron de hacerlos en la década de 1990.
Como es habitual, Trump recurrió a las redes sociales para anunciar que Estados Unidos va a retomar los ensayos nucleares. Y lo hizo el jueves minutos antes de reunirse con su par chino, Xi Jinping en Corea del Sur.
La decisión del republicano causó un terremoto mundial. Irán, rival acérrimo de Estados Unidos, dijo que esta medida "irresponsable" supone "una amenaza a la paz y la seguridad internacionales".
El ministro iraní de Relaciones Exteriores, Abás Araqchi, se refirió a Trump como "un matón armado con armas nucleares" que "ha demonizado el pacífico programa nuclear iraní".
Igualmente, el grupo japonés Nihon Hidankyo -formado por sobrevivientes de las bombas nucleares contra Hiroshima y Nagasaki- consideró que la medida "contradice directamente los esfuerzos de naciones en todo el mundo que buscan un mundo pacífico sin armas nucleares, y es totalmente inaceptable".
El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Guo Jiakun, instó a Estados Unidos a "cumplir rigurosamente" los acuerdos que prohíben los ensayos nucleares.
Washington firmó en 1996 el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, ya sean con fines militares como civiles.
El secretario de la ONU pidió no llevar a cabo ensayos nucleares "bajo ninguna circunstancia". "Deben evitarse todas las acciones" que puedan "conducir a errores de cálculo o a una escalada con consecuencias catastróficas", añadió.
Rusia rechazó la idea de que sus recientes pruebas armamentísticas justifiquen la decisión de Trump, y puso en duda que el presidente estadounidense esté bien informado sobre sus actividades.
Las recientes maniobras con armas "no pueden interpretarse en modo alguno como una prueba nuclear", declaró un portavoz del Kremlin. "Esperamos que la información se haya transmitido correctamente al presidente Trump".
Luego insinuó que Rusia llevaría a cabo sus propias pruebas de detonación si Trump lo hace primero.
El Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI), una referencia en la materia, cifra en 4.309 las ojivas nucleares que Rusia tiene desplegadas o almacenadas, mientras que Estados Unidos posee 3.700 y China, 600.
Estados Unidos realizó 1.054 ensayos nucleares entre 1945 y 1992, y es el único país que ha hecho uso de este tipo de armas. Lanzó dos bombas atómicas en 1945, durante la Segunda Guerra Mundial, contra las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki.
La última prueba con explosión de Estados Unidos fue en septiembre de 1992.
El entonces presidente estadounidense, George H. W. Bush, decretó un mes después una moratoria sobre nuevas pruebas. Una decisión que las siguientes administraciones, incluida la primera de Trump, mantuvieron.
Las pruebas nucleares fueron sustituidas por simulaciones informáticas avanzadas.
burs-sms/iv/dga/mel
J.Petit--JdCdC